Optimizar recursos o reciclar son algunas de las medidas que se pueden adoptar
En la Asamblea General de la ONU de 2015, 193 Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron por unanimidad la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a ser alcanzados de aquí a 2030. Los ODS son un conjunto de objetivos, metas e indicadores de aplicación universal que fijan resultados cuantitativos en las tres dimensiones —social, económica y ambiental— del desarrollo sostenible. Al abordar cuestiones críticas relativas a la sostenibilidad, como pobreza, cambio climático, desigualdad, desarrollo económico y protección de los ecosistemas, los ODS serán implementados en todos los países, en las diferentes escalas territoriales.
Este plan de acción impulsado por la ONU no sólo tiene entre sus ambiciosos objetivos la erradicación de la pobreza y el hambre o la igualdad de género, sino que también pretende plantarle cara al cambio climático desde distintos frentes. Uno de ellos es el impulso de ciudades y comunidades cada vez más sostenibles, cuyo desarrollo cada vez mayor ayudará a mitigar las consecuencias de un drama cuyos primeros síntomas son cada vez más visibles.
Los ODS ofrecen una hoja de ruta para lograr un desarrollo urbano más equilibrado y equitativo.
Para alcaldes y dirigentes locales que trabajan para mejorar la calidad de vida en entornos urbanos, los ODS ofrecen una hoja de ruta para lograr un desarrollo urbano más equilibrado y equitativo. Todas las ciudades aspiran a incrementar la prosperidad, promover la inclusión social, así como también aumentar la resiliencia y la sostenibilidad ambiental.

Desde las comunidades de vecinos también se da un paso al frente con la intención de sumarse a alguna de las acciones que la Agenda 2030 plantea en los 17 puntos ODS. Entre ellos el 11 que nos habla de ciudades y comunidades sostenibles o el 7 que aborda el punto energía asequible y no contaminante.
Si respondemos la pregunta ¿qué es una comunidad de propietarios sostenible?
Diremos que una comunidad de propietarios sostenible es aquella que utiliza materiales que no sean contaminantes, reciclados y que sean respetuosos con el medio ambiente.
La intención es que las comunidades de vecinos sean consecuentes y ahorren recursos y sobre todo, sean respetuosos con el medio ambiente.
La Unión Europea ha establecido que en el 2020, las viviendas de nueva construcción deberán ahorrar un 20% de energía más que lo que hayan gastado de media las comunidades el año anterior. Siendo esta una medida que fomenta las comunidades de propietarios sostenibles y busca que los vecinos ahorren recursos y sean respetuosos y consecuentes con el medio ambiente.

Y ¿cuáles son las características de una comunidad de propietarios sostenible?
Entre los puntos a destacar se encuentra la optimización de los recursos.
La idea es que los recursos se aprovechen al máximo. Si uno diseña los presupuestos de un año teniendo en cuenta ese aspecto, podrá suponer un ahorro importante para todos los vecinos.
Otro de los puntos en el orden del día es el reciclaje. Esto debería ser ya una norma para todos los propietarios de una comunidad de vecinos, aunque para muchas comunidades aún es una asignatura pendiente al no contar con espacios para llevarlo a cabo.
También hablamos de la reutilización del agua: El agua es un recurso muy necesario en las comunidades, muy escaso y muy derrochado.
Y la energía limpia. Aunque cada vez hay más comunidades que producen su propia energía siendo así autosuficientes, aún hay muchas que no pueden llegar a hacerlo y requieren de placas fotovoltaicas.

Edificaciones sostenibles
Desde AFI os recordamos que uno de los objetivos de la Unión Europea para este año se encuentra en lograr un ahorro en eficiencia energética, y no solo en las nuevas construcciones, sino también en las veteranas, que pueden hacer sostenibles sus reformas y rehabilitaciones.
El nuevo año ha arrancado con cambios trascendentales en materia de edificación debido a la modificación del Código Técnico de la Edificación (Real Decreto 732/2019 de 20/12/2019). Las nuevas construcciones deberán adaptarse al incremento de exigencias, fundamentalmente a aquellas relativas a eficiencia energética.
Edificios de Consumo Casi Nulo
Se ha actualizado el concepto de Edificios de Consumo Casi Nulo y sus elevadas exigencias deberán aplicarse, por ley, a partir del 28 de junio de 2020.
Las mejoras conseguirán un incremento del ahorro energético y una reducción en las emisiones de CO2. Pero no sólo es importante que los edificios de vivienda existentes sean más eficientes y consuman menos energía. También debemos tomar conciencia de su vulnerabilidad al paso del tiempo y adoptar aquellas medidas que solucionan su deterioro.
Las comunidades de propietarios tienen la responsabilidad de enfrentarse a estas acciones para mejorar la calidad de vida de los usuarios y reducir los gastos de consumo.
Es importante entender que las ventajas locales son globales. La multiplicación de estas actuaciones concretas permite reducir de forma notable el impacto ambiental de la sociedad, si tenemos en cuenta que los edificios producen un tercio de las emisiones en Europa.
¿Qué es el planeta sino una gran comunidad de vecinos?
Deja un comentario